Más de 100 participantes asisten a nuestro III Foro Colabora | Biotecnología y Bioeconomía

  • El secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo ha destacado el poder transformador del sector biotec
  • El encuentro ha reunido a más de 100 asistentes de institutos tecnológicos, empresas e instituciones biotecnológicos
  • La jornada también ha servido para presentar el proyecto de biofoundry Valencia, la primera factoría celular del sur de Europa

Ángela Pérez, presidenta de Bioval, ha destacado el progreso y el valor del sector biotecnológico de la Comunidad Valenciana en la tercera edición del Foro Colabora, que ha reunido a más de 120 personas en el centro de innovación de Las Naves.

“Los fondos de inversión en Madrid y Barcelona me preguntan: ¿Qué pasa en Valencia que hay tanto emprendimiento?, Y les respondo que estamos trabajando duro. Hoy en día existen 332 centros de emprendimiento en la ciudad. Nos impulsan, aceleran y ayudan a colaborar y trabajar con nosotros. Animo a seguir ganando posiciones, porque la Comunidad Valenciana está de moda”, ha expresado la emprendedora, VP de Health in Code, en su discurso de bienvenida a los asistentes al evento.

A este foro, protagonizado por la biotecnología y la bioeconomía, ha asistido también Felipe Carrasco, secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, que ha destacado el trabajo de los emprendedores valencianos. “Para transformar la sociedad hay que invertir en investigación y desarrollo y creemos en la importancia de apoyar a este sector, porque sois un motor económico y social”, ha declarado Carrasco.

Manuel Laínez, director de la Fundación Grupo Cajamar, y a Andrés Pascual, director de innovcación de AINIA y líder de la Comisión de Agroalimentación y Bioeconomía de Bioval, mantuvieron un diálogo dirigido por las preguntas de Jesús Agüero, director y agente de innovación de Bioval, una conversación en la que se plantearon las bases, el contexto y los retos y oportunidades de la Bioeconomía y cómo la biotecnología puede ayudar a resolverlos, y contaron las iniciativas en las que ambas entidades participan para promover el emprendimiento en este sector.

Presentación de institutos tecnológicos, centros de investigación y empresas

Este encuentro organizado por Bioval con la colaboración de REDIT en el marco del proyecto Bioval Transfiere (IVACE+i), tiene como objetivo compartir innovaciones, líneas de trabajo y retos en el ámbito de la bioeconomía y la biotecnología entre los centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana y las empresas y entidades de estos y otros sectores implicados, para potenciar las conexiones y la colaboración en I+D.

Por ese motivo han asistido ocho institutos y centros de investigación entre los que se encuentran el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), los Instituto Tecnológicos de la Energía (ITE), del embalaje (ITENE), de la Madera y Mueble (AIDIMME), del Juguete (AIJU) y el instituto tecnológico de referencia en Agroalimentaria, AINIA, que han presentado sus proyectos y algunos de sus trabajos. Uno de ellos ha sido INESCOP, que presentó el proyecto «Bioproductos a partir de la valorización de subproductos de la industria primaria productora de huevos y su aplicación en sectores estratégicos de la Comunidad Valenciana».

El colofón de la cita lo pusieron seis empresas biotecnológicas socias de Bioval que presentaron sus trabajos y casos de éxito, Darwin Bioprospecting, Perseo Biotechnology, MadeinPlant, Mediterranean Algae, ProtoQSAR y SAV Agricultores de la Vega.

Consulta el Catálogo de líneas de actividad y oferta tecnológica presentadas en la Jornada.

Valencia, en la carrera por la primera biofundry del sur de Europa

Además, I2SysBio-CSIC/UV no ha dejado pasar la oportunidad de presentar el proyecto de apertura de una biofoundry en Valencia, que se convertiría en la primera biofactoría celular del sur de Europa.

En estas instalaciones automatizadas se llevaría a cabo todo el proceso de la manufactura, basada en IA, tecnología de la automatización y generalización de protocolos. “Queremos consolidar Valencia como un hub estratégico de manufactura celular del sur de Europa, que pueda utilizar microorganismos programados para que produzcan organismos de interés, orgánicos o biomasa, para la producción en sectores tan dispares como el de la salud, cosmética, medio ambiente y mucho más”, ha explicado Pablo Carbonell, uno de sus impulsores.

Al final de este foro se han conseguido agendar más de 80 reuniones diferentes en las que empresas, institutos, centros de investigación e instituciones han podido compartir sus trabajos y poner en común algunas de sus ideas.

Si te lo perdiste aquí os dejamos el vídeo completo, con los marcadores de todas las presentacianos para que puedas ver aquella que te interese:

Galería de imágenes: